El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024 se presentó en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, consolidándose como una herramienta fundamental para entender el desarrollo de la IA en la región.
Este informe, elaborado en conjunto por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y la CEPAL, amplió su alcance geográfico a 19 países y sumó nuevas variables para brindar una visión actualizada y robusta del panorama regional.
La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito público y privado, como el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vázquez, la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, y la Embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer. Todos ellos coincidieron en la importancia de la IA para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico de la región, y en la necesidad de trabajar en conjunto para aprovechar sus beneficios.
Uno de los puntos centrales del ILIA 2024 es la dimensión de Factores Habilitantes, que explora las condiciones que permiten un desarrollo efectivo de los ecosistemas de IA.
Factores habilitantes: la base del desarrollo
Un factor crucial para el crecimiento de la IA es la existencia de factores habilitantes como infraestructura tecnológica, acceso a datos y talento humano. El índice revela que Chile y Uruguay lideran la región, gracias a sus mejores capacidades en infraestructura y talento humano.
En contraste, países como Bolivia, Cuba y Venezuela enfrentan desafíos importantes. En infraestructura, Uruguay lidera, seguido por Chile y Brasil. En disponibilidad de datos, Brasil y Uruguay sobresalen, mientras que en talento humano, Chile, Uruguay y Costa Rica ocupan los primeros lugares.
El acceso a internet presenta niveles dispares. Mientras Chile y Uruguay muestran una alta proporción de población con acceso reciente, Guatemala y Cuba solo tienen un 30% y 33,31% de sus habitantes con acceso, independientemente del tipo de conexión.
La región exhibe una notable diferencia entre el porcentaje de población que utiliza internet (75,79% en promedio) y el acceso a internet en los hogares (61,01%). Esta disparidad, relacionada con los niveles de ruralidad de cada país, refleja la necesidad de mayor cobertura de internet para fines productivos.
En cuanto a la capacidad de cómputo, Chile lidera (44,26 puntos), seguido por Costa Rica (40,02) y Argentina (38,83). El estudio revela, sin embargo, que ninguno de los países cuenta con un HPC intensivo en GPU, infraestructura fundamental para el desarrollo de modelos avanzados de IA.
Investigación, desarrollo y adopción: un camino con desafíos
En el ámbito de la investigación, Chile (76,85 puntos) y Brasil (65,70 puntos) lideran el desarrollo, con ecosistemas sólidos que impulsan la generación de conocimiento y talento especializado. Sin embargo, aún existe una brecha significativa en la cantidad e impacto de publicaciones, así como en el tamaño relativo del ecosistema entre los líderes y el resto de la región.
La participación de autores de América Latina y el Caribe en las principales conferencias de la disciplina es casi inexistente. En las ocho conferencias más importantes (ACL, CVPR, NeurIPS, EMNLP, ICCV, AAAI, ICLR y ICML), el 0,23% de las publicaciones se generaron en la región (39) y solo el 0,11% de los participantes en los main tracks son autores locales.
Gobernanza: la necesidad de un marco común
La gobernanza de la IA es una preocupación a nivel global y ha motivado la búsqueda de mecanismos para establecer límites, marcos y estándares comunes que permitan un desarrollo responsable.
Un hallazgo relevante del informe es que doce países de la región carecen de estrategias de IA sistemáticas, integrales y actualizadas, un indicador de la falta de sentido de urgencia que tiene sumarse al acelerado progreso de la IA.
Si bien existen 38 iniciativas legales en discusión o ya aprobadas en materia de IA en Latinoamérica, aún no hay un relato o una propuesta regional en esta materia.
El estudio resalta la importancia de fortalecer los mecanismos de apoyo y financiamiento para el escalamiento de startups de IA, ya que la creación de estas empresas es incipiente y presenta una notable concentración en pocos países. Esto es consistente con el volumen de inversión privada en IA, lo que se traduce en una escasez de empresas unicornio en la región.
¿Qué rol juega la cooperación regional?
La cooperación regional y global juegan un papel fundamental para el desarrollo de la IA. «La cooperación regional y global puede jugar un papel crucial porque puede permitir desarrollar marcos normativos convergentes, intercambiar buenas prácticas y atender desafíos que son universales», señaló Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.
En este contexto, la Cumbre del Futuro, realizada en Nueva York en septiembre de 2024, representó una oportunidad para restaurar la confianza en el sistema multilateral y mostrar que la cooperación internacional puede responder eficazmente a los retos. La cumbre propuso cinco grandes acuerdos multilaterales, incluyendo uno sobre ciencia, tecnología, innovación y cooperación digital.
En noviembre de 2024, se celebrará en Santiago de Chile la Novena Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, en la que se aprobará una nueva agenda digital regional, donde la inteligencia artificial ocupará un lugar central. En el marco de la conferencia, también se llevará a cabo un diálogo político de alto nivel con la Unión Europea sobre inteligencia artificial en el contexto de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe.
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 proporciona una visión clara y basada en datos concretos sobre los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina y el Caribe en la adopción de esta tecnología.
La clave para la región es trabajar en conjunto para aprovechar el potencial de la IA y construir un futuro más próspero, inclusivo y sostenible para todos los latinoamericanos y caribeños.